07/10/2013

Bitácora: El proceso de creación de LA CAJA (parte 2)

En este documento se resume en cuatro partes el proceso de creación de la obra “La Caja” del autor francés Clément Michel, dentro de TEATROLAB EL RELÓ, el laboratorio de investigación y creación teatral creado por Gabriel Olivares.

 

De cómo se ha entrenado y cómo ha surgido cada escena en la sala de ensayos.

La creación del elenco y el entrenamiento contínuo siguiendo las notas de los distintos ayudantes de dirección en el proceso.

 

 

2ª parte: Agosto-Octubre 2012:

Comenzamos cada jornada con un calentamiento y estiramientos, para luego hacer sesión de Suzuki.

En este segundo trimestre empezamos una nueva fase en los ensayos con Viewpoints. Hasta ahora se ha trabajado con una parte lúdica, intuitiva, espontánea y de juego. Mantenemos estos aspectos pero el grupo debe tomar conciencia también de QUÉ ES lo que funciona y POR QUÉ, qué parte de los «puntos de vista escénicos» es exactamente la que aporta mayor valor añadido e interés al trabajo.

Hemos reflexionado en grupo sobre lo del paso de trabajar desde una inconsciencia a la hiperconsciencia.

 

En el trabajo en parrilla de esta fase probamos movimiento en diagonal y siempre con la visión periférica necesaria:

  • Velocidad y experimentar con nuestro movimiento, intentando romper hábitos de movimiento.
  • Pasamos a movimiento circular.
  • Introducimos relaciones espaciales; p.ej. siempre cruzar entre dos compañeros, trabajar lejos o cerca de alguien, o lo más cerca o lejos de alguien.

 

Se trabajan improvisaciones en base a unas pautas determinadas.

Acto 1 escena 1.  3 momentos con 3 variantes (Irene Arcos y Eva Higueras) 

1.- Cuando se sabe que la mudanza es hoy. 

-El tartamudeo puede funcionar como recurso.

-La versión verso.

-Versión 007; permite pensar que puede haber una parte de sueño.

2.- Llegada de Vicente. 

-Versión telenovela; lo bueno es que no se anticipa de qué va la escena al ir a la contra.

-Versión musical. Puede dar pie a que siempre se cuentan los polvos en versión musical, como código entre amigos.

Mezcla de las dos anteriores: vemos que la transición la mayoría de las veces no es necesaria.

-Versión ir a la contra, entra llorando.

3.-Cuando se entera que no hay furgoneta. 

-Versión vampiro; ver que un personaje puede reaccionar de manera inesperada genera interés. Prueba de hacerlo normal e introducir flashes de vampiro.

-Versión yonkies. Eran como dos monólogos, sin escucharse.

-Teletubbies. La ruptura de cuarta pared le ha dado el rol al público de niños.

 

 

En esta fase de trabajo, el grupo pasa a hacer trabajo sobre puesta en escena expresiva, en contraposición a la descriptiva, que es la que se utiliza habitualmente. El resultado es muy revelador. Ponemos el acento en los siguientes ejercicios durante varias jornadas de trabajo:

1.- Revelar la relación entre los personajes.

2.- Revelar la relación entre los personajes en relación al espacio.

3.- Revelar las acciones fundamentales de la escena.

 

Concretamente, los actores tienen que expresar en 8-10 movimientos expresivos (no descriptivos) la relación de los personajes; en otros tantos minutos la relación de los personajes con respecto al espacio; y en otros tantos minutos las acciones esenciales de la escena.

Este ejercicio aplica “viewpoints”, con variaciones de tempo y duración, y observamos cómo las mismas intenciones en las mismas acciones cobran diferentes valores.

Al introducir el texto, hay que ser siempre consciente que lo que manda es el movimiento y no el texto. Se descubren, así –a través de la forma- significados ocultos en el propio texto.

 

A partir de ese trabajo, descubrimos una riqueza de posibilidades para aplicación a la obra. Los resultados del trabajo se valoran e integran al de composición y puesta de escena.

FacebookTwitterPinterest